PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE OFERTAS DE OBRAS EN LICITACIÓN.
En primer lugar, y para el caso más general, la documentación a presentar en una licitación de obra se distribuye en tres sobres, que se abrirán en diferentes fases a lo largo del proceso de licitación de la obra. Conocer en detalle la documentación a incluir en cada uno de estos sobres es fundamental. De forma resumida, los tres sobres pueden organizarse del siguiente modo:
El estudio de la licitación se basa en analizar los documentos que proporciona el Organismo de Contratación. Estos documentos los deben estudiar las empresas constructoras, dependiendo de la fase en que nos encontremos, estudiaremos estos documentos con distinto objetivo, determinar si se cumplen los requisitos para participar en la licitación, la conveniencia de preparar la propuesta y participar en la licitación, e identificar la propuesta óptima, que maximice las posibilidades de resultar adjudicatarios del contrato, los compromisos, obligaciones y derechos que asumiremos. El nivel de estudio es variable, veremos qué aspectos se analizan de la licitación de obra, el objetivo será permitirnos confeccionar la propuesta óptima.
ANÁLISIS DE LA LICITACIONES DE OBRA.
Nuestro equipo realiza el análisis detallado de los pliegos de la licitación de obra, se debe identificar la documentación necesaria para presentar la oferta correctamente, los requisitos de solvencia que se requieren y como acreditarlos, o en su caso clasificación, ya sea para una empresa individual o para una Unión Temporal de Empresas UTE, entre otras características de la licitación, es un aspecto básico a la hora de preparar una oferta.
Si se quiere presentar una oferta, tanto técnica como económica, con opciones reales de competir por la adjudicación del contrato de obra, es importe realizar un estudio pormenorizado de los criterios de adjudicación, tanto objetivos como subjetivos.

Buscador de licitaciones de obra: Conocer a tiempo las nuevas obras que salen a licitación es fundamental para la empresa constructora, puede recibir avisos diarios sobre nuevas licitaciones de obra en su ámbito geográfico, configurando la Plataforma de Contratación del Sector Público PLACSP.
REALIZAMOS UN ESTUDIO COMPLETO, PROFESIONAL Y HONESTO.
Para cada licitación de obra, se definen una serie de aspectos en función de los cuales los licitadores podrán presentar sus propuestas, posteriormente estas propuestas se analizaran por parte del Órgano de Contratación con el objetivo de valorarlas y asignarles una puntuación, la asignación de estas puntuaciones se realiza en función de los criterios de valoración definidos previamente en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares que rige la licitación.
En la ley de contratación pública establece una regulación para la determinación de los criterios de valoración, no obstante esta ley deja un amplio margen para que cada Órgano de Contratación pueda definir los criterios de valoración que considere más oportunos en cada contrato, así como el porcentaje sobre la puntuación total de cada uno de ellos, siempre y cuando cumplan lo mencionado en la misma.
La realidad es que si queremos tener opciones reales de adjudicarnos un contrato, el objetivo principal de nuestra propuesta debe ser el de obtener la máxima puntuación posible en cada uno de los criterios de valoración definidos. La correcta comprensión de los criterios de valoración en cada una de las licitaciones que participemos, es fundamental. Una buena interpretación de los criterios de valoración, que permita realizar el posterior enfoque de la propuesta respecto a esos criterios es fundamental, esto influye directamente en el éxito o el fracaso de nuestra propuesta en el proceso de adjudicación.
Se debe tener en cuenta que todos los criterios de valoración definidos van a afectar a nuestra puntuación final, las propuestas no se deben fundamentar solamente en ofertar el menor precio, ya que en muchas ocasiones lo que marca la diferencia depende de otros criterios no vinculados directamente a él, como son las propuestas técnicas.
Es importante remarcar, que aunque en muchas ocasiones pueda parecer que los criterios de valoración son los mismos en una licitación tras otra, lo cierto es que pequeños cambios en las formulas, o repartos de puntuación ligeramente diferentes, requieren estrategias diferentes. Los criterios de adjudicación / valoración que nos encontremos deberán estar directamente vinculados al objeto del contrato, se pueden dividir en dos grupos:
- Criterios evaluables objetivamente: formulas.
- Criterios evaluables subjetivamente: juicios de valor.
Las propuestas se deben presentar en tiempo y forma, esto significa:
- Dentro del plazo de presentación, mediante el método dispuesta, y en el lugar indicado, ya sea físico o telemático.
- En el formato y con el contenido definido en los pliegos de la licitación.
ESTADÍSTICAS DEL ÁMBITO DE LICITACIONES PÚBLICAS DE OBRAS.
En términos de licitación de obras, resulta interesante analizar los siguientes datos:
- Reparto por administraciones: El 48,56% de la contratación de todo el Sector Público corresponde a las entidades locales, aunque en términos económicos es el sector público autonómico quien tiene el mayor peso porcentual (36,57%).
- Reparto por tipo de procedimiento: El 71,94% de la contratación del Sector Público se gestiona de acuerdo al procedimiento abierto o abierto simplificado.
- Reparto por tiempo que dura el proceso de licitación: El tiempo de tramitación medio del procedimiento abierto es de 162,76 días (5,4 meses) y de mediana 124 días (4,1 meses), mientras que el procedimiento simplificado tiene una tramitación media de 101,03 días (3,3 meses) y de mediana 71 días (2,3 meses).
- Reparto por nivel de concurrencia: En el procedimiento abierto la media de licitadores es de 4,38 (4,68 en su versión “simplificada”) y una mediana de 3 licitadores, siendo en el Sector Público Autonómico donde se alcanza una mayor concurrencia de media en el procedimiento abierto (4,94 licitadores).
- Reparto por el porcentaje de baja que ofrece el adjudicatario de la obra: En cuanto a la reducción del coste económico obtenido a parir del importe con el que finalmente se adjudica la licitación, es el procedimiento abierto simplificado el que obtiene una mayor baja con un 16,17%. En los procedimientos restringido y abierto las bajas son de un 14,30% y 14,29%, respectivamente, de promedio.
- Reparto según los recursos presentados: Si analizamos la distribución de los recursos según el tipo de contrato en líneas generales, vemos que los recursos para contratos de obras solo representan el 3,2% del total. El acto más recurrido es el de adjudicación, un 41,5%, seguido de los pliegos, un 29,9% y la exclusión, con un 19,1%. El resto de los recursos se presentaron contra actos de trámite (propuestas de adjudicación, propuestas de exclusión o informes de valoración y otros), los cuales en su mayor parte no reunían la condición de actos cualificados, por lo que fueron inadmitidos. Mostramos algunos gráficos:
RECURSO POR TIPO DE CONTRATO
RECURSO POR TIPO DE ACTO IMPUGNADO
RECURSO POR TIPO DE RESOLUCIÓN
ANÁLISIS CONDICIONANTES PRINCIPALES LICITACIONES DE OBRAS.
Cuando una empresa constructora se decide a participar en licitaciones públicas de obra, surgen algunas cuestiones de carácter general relacionadas con la presentación de ofertas, a continuación, damos respuesta a las más comunes:
MODELOS DE EJEMPLO PARA LICITADORES DE OBRAS.
No es raro encontrarnos una licitación de obra en la que, examinando sus pliegos, nos demos cuenta que falta algún documento, algún modelo, etc. En los siguientes enlaces, les facilitamos algunos modelos para incorporar en el sobre 1 o administrativo:
- Solicitud de participación en procedimientos negociados.
- Declaración responsable de no estar la empresa incursa en prohibición de contratar y de hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones tributarias y con la seguridad social.
- Modelo de proposición económica.
- Declaración de vigencia de la clasificación.
- Declaración sobre grupo empresarial.
- Declaración del compromiso de constituirse en U.T.E.
- Modelo de aceptación de la comunicación electrónica.
- Autorización para recoger documentación disponible para su retirada por los licitadores.
Fuente: Son modelos publicados por el Ministerio de Agricultura.