ESTUDIOS TÉCNICOS DE OBRA.

Realizamos el estudio técnico completo y adaptado a los requisitos que se establezcan en los pliegos de la licitación de obra.

Los documentos técnicos que realizamos son completamente personalizados a la estructura, medios, procedimientos y costes de la empresa de construcción con la que colaboramos, y a las características concretas de la obra en estudio, así como a sus condicionantes externos e internos, de modo que a nuestro cliente le sea fácil defender el contrato de obra en caso de ser el adjudicatario del mismo.

Los documentos que elaboramos tienen un cuidado diseño, la presentación y ubicación de la información que elaboremos será meticulosamente pensada, alternando texto enriquecido con contenido visual.

Utilizamos texto redactado cómodo para el lector, nuestro objetivo es eliminar tecnicismos innecesarios sin renunciar a la especialización de la técnica constructiva, intentamos transmitir lo complejo de forma sencilla. Nos apoyamos en recursos visuales como planos, croquis, representaciones, esquemas, diagramas, cronogramas, organigramas, e infografías en 2D y 3D, la asignación de estos recursos visuales se establece en la fase de presupuesto y previa al estudio.

Realizamos estudios completos o parciales, es decir, elaboramos toda la documentación a incluir en el sobre técnico de la licitación, o partes del mismo que se nos encarguen. Todos nuestros documentos técnicos cumplen un criterio de calidad muy alto, nuestras memorias suelen recibir las puntuaciones más altas.

El plazo disponible para preparar una licitación de obra es siempre escaso, y lo es aún más cuando nos referimos a su documentación técnica, ya que el tiempo disponible para realizar el estudio técnico condiciona bastante la calidad del mismo, en este sentido, es fundamental ponerse en contacto con nuestro equipo lo antes posible, con el objetivo de poder valorarle los trabajos, y en su caso, ponernos a trabajar en su encargo.

Consúltenos para preparar la memoria técnica de su obra en fase de licitación

MEMORIAS TÉCNICAS Y ESTUDIOS DE OBRA.

Dentro de las licitaciones de obra, los dos grandes grupos son: las subastas y los concursos. Podemos afirmar que a las de tipo concurso, entendiendo como tales, en las que se puntúa la memoria técnica, se presentan empresas constructoras de mayor nivel, por dos motivos que están relacionados: son las obras de mayor importe, y son obras más complejas. Por lo tanto, para «jugar en esta liga» se requieren estudios elaborados por técnicos cualificados y especializados.

La tarea de realizar estudios técnicos de obra es algo muy variable y depende de la tipología de obra que se pretenda estudiar, además del órgano de contratación. En general es frecuente solicitar análisis de los siguientes conceptos: Descripción y metodología de los trabajos constructivos a desarrollar, Programación de los trabajos, Descripción y metodología de la seguridad y salud aplicables a las obras, o Planes de calidad.

Además de la variabilidad comentada, se le puede llamar de muchas formas al servicio que ofrecemos: preparación de documentación técnica licitaciones, estudios técnicos de obras, ofertas técnicas para licitaciones, memoria de proceso constructivo, programación, planificación y fases de obra, diagramas y cronogramas de tiempos y actividades, y en general elaboración de documentaciones técnicas para concursos de obra en fase de licitación.

A continuación le presentamos una matriz con capturas en miniatura de distintos tipos de estudios técnicos de obra realizados, quisiéramos aclarar 3 puntos importantísimos:

  • Ofrecemos un servicio realizado en exclusiva por personal en plantilla: NO subcontratamos nada, somos ingenieros. Tampoco trabajamos para otras empresas que se dediquen a elaborar memorias técnicas, la respuesta siempre es la misma, trabajamos directamente con la constructora que licita obras.
  • Omitimos los datos confidenciales de nuestros clientes: Nosotros NO somos los protagonistas en las licitaciones, son las empresas constructoras que confían en nuestro trabajo.
  • Omitimos el detalle de nuestros documentos: Nos reservamos nuestra forma de trabajar para nuestros clientes, por ello verá que los ejemplos carecen de resolución, son solo para que se hagan una idea.

Realizamos estudios técnicos para edificación, ingeniería y obra civil, obras de urbanización, redes de servicios, canalización de agua potable, saneamiento, depósitos, EDAR, ETAP, infraestructuras hidráulicas, regadíos, rehabilitación energética, reparcelaciones, rehabilitación de cauces naturales, carril bici, proyectos urbanos, peatonalización, parques, zonas verdes, adecuación de entornos, bulevares, infraestructuras urbanas, derribos y demoliciones, rehabilitación y reforma de edificios, y todas aquellas actuaciones de tipo híbrido que guarden relación con la arquitectura, el urbanismo, la ingeniería y el medio ambiente o paisaje.

En cualquier caso, como usted bien sabrá, cada obra es diferente, por ello, consúltenos específicamente el expediente de contratación de obra que le interesa preparar, lo estudiaremos y le responderemos específicamente para ello. Para facilitar la identificación del expediente de obra, envíenos el expediente de la obra que aparece en PLACSP (o la plataforma de contratación que se trate).

EJEMPLOS DE ESTUDIO TÉCNICO DE OBRAS.

ESTUDIO | OBRA PUBLICA cuenta con una gran capacidad para realizar estudios técnicos de obra. Realizamos un análisis completo del encargo a realizar, el objetivo de la obra, y empleamos redacciones modernas juntos con gráficos, diagramas, dibujos e infografías en 3D cuando es necesario.

Mover la flecha para ver el antes y después.

EDIFICACIÓN EXISTENTEDERRIBO COMPLETADO
EDIFICACIÓN EXISTENTEMODELADO 3D
ESTADO ACTUALMODELADO 3D

ESTUDIO TÉCNICO DE PROCEDIMIENTOS CONSTRUCTIVOS.

Nuestro departamento realiza el análisis técnico del procedimiento constructivo completo de cualquier tipo de obra. Identificamos los trabajos de forma descriptiva y las metodologías constructivas a desarrollar. Elaboramos el Plan de obra en sus diferentes tipos de diagramas de espacio – tiempo, diagramas de Gantt, Pert, fichas de equipos, etc… Realizamos el dimensionamiento de los medios humanos, maquinaria, medios auxiliares, etc. Creamos organigramas a disposición de las obras, la identificación del personal asignado, experiencia, etc… Evaluamos e identificamos los medios materiales a disposición de las obras, identificación de oficinas de obra, equipos informáticos y medios técnicos propuestos.

Ejemplo de procedimiento de construcción de edificación analizando fases constructivas:

Ejemplo de procedimiento de construcción de una obra de urbanización en fases constructivas:

ESTUDIO TÉCNICO CONSTRUCTIVO DE DETALLE.

Para realizar memorias técnicas es necesario realizar el estudio técnico crítico del proyecto, identificando normativa, identificando partes constructivas, analizando estas partes, y pormenorizando los aspectos constructivos, fases de obra concretas. Adicionalmente, la experiencia de nuestro equipo, nos permite identificar mejoras a la propuesta definida en proyecto, de procedimientos constructivos, de materiales, de calidad, de seguridad y salud, de medioambiente, etc.

Ejemplo de procedimiento constructivo detallado del montaje de una estructura en fases:

Ejemplo de procedimiento constructivo detallado del montaje de una cubierta en fases:

Ejemplo de detalle constructivo de la distribución por plantas de un edificio:

INFOGRAFÍAS Y MODELOS 3D PARA ESTUDIOS DE OBRA DE LICITACIONES PÚBLICAS.

Para las obras y pliegos más exigentes, es necesario emplear métodos técnicos y de diseño más elaborados. Para ello, creamos desde cero modelos en 3D de las obras a realizar, de su proceso constructivo, de su estado inicial y final, así como los detalles de las partes y procedimientos constructivos principales. Incorporar este tipo de modelos 3D a la memoria, creando infografías de información y gráficos, proporciona un nivel de exposición muy alto. Contamos con personal técnico propio que se encarga de este tipo de trabajos de diseño 3D. Nuestras memorias son muy visuales, con modelos e infografías, redacción y presentación de la máxima calidad.

Ejemplo de infografía 3D inicial, y vistas finales para estudio técnico de la obra:

Ejemplo de infografía 3D con vistas finales del estudio técnico de la obra:

PREGUNTAS SOBRE ESTUDIOS DE OBRA DE LICITACIONES PÚBLICAS.

Para una empresa de construcción que se está iniciando en la presentación de ofertas a licitaciones de obra, y dentro de las mismas, está empezando a presentarse a licitaciones que incluyen memoria técnica, es fundamental tener presente los siguiente aspectos básicos:

Los criterios de valoración subjetiva puntúan características de la realización de las obras, y de las obras en sí, mediante juicios de valor. La evaluación de la parte de las propuestas valorable mediante criterios subjetivos se realiza antes de la de los criterios objetivos, debiendo quedar constancia de las puntuaciones relativas a los criterios subjetivos con anterioridad al conocimiento de las propuestas valorables objetivamente. En el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares debe venir definida la valoración exacta de cada concepto a valorar subjetivamente propuesto, normalmente las conceptos que se valoran subjetivamente tienen relación con la parte técnica de la obra, y conforme a ellos, se debe presentar el documento conocido como «estudio técnico de la obra» o «memoria técnica».

En general existe cierta similitud en gran parte de las licitaciones en cuanto a los criterios de valoración subjetivos, cuando estos existen casi siempre se trata de estudios y análisis de las diferentes fases de ejecución de la obra, su ejecución, metodologías de ejecución, mejoras posibles, planificación, seguridad y salud, etc… Los documentos que normalmente preparamos, y para los cuales contamos con una enorme experiencia son:

    • Memoria descriptiva y metodología de los trabajos a desarrollar.
    • Memoria constructiva.
    • Plan de obra: Gantt, Pert, Fichas de equipos, etc…
    • Análisis crítico del proyecto.
    • Mejoras a la propuesta definida.
    • Identificación de los medios humanos, organigramas a disposición de las obras.
    • Identificación de los currículos vitae del personal asignado, experiencia, etc…
    • Identificación de los medios materiales a disposición de las obras.
    • Identificación de oficinas de obra, equipos informáticos y medios técnicos propuestos.
    • Memoria de seguridad y salud.
    • Plan de calidad.
    • Memoria descriptiva de la obra
    • Objetivos globales del proyecto
    • Análisis de procesos constructivos
    • Ilustración 3D de sistemas constructivos
    • Secuencias constructivas complejas
    • Procesos contaminantes y peligrosos
    • Análisis de condicionantes y afecciones
    • Diagramas de movimientos y traslados
    • Análisis de redes y servicios urbanos afectados
    • Licencias y gestiones municipales
    • Medidas preventivas y correctivas
    • Alternativas a actividades complejas
    • Ideas y creatividad en contenidos extra
    • Infografías del desarrollo de la obra
    • Estudio de movimiento de equipos
    • Análisis límite y cálculo de rendimientos
    • Cálculo de tiempos y justificación de la reducción del plazo
    • Programación y planificación de la obra
    • Diagramas de Gantt ilustrado
    • Cronogramas y gráficas
    • Planificaciones parciales: hitos o fases
    • Diagramas espacio-tiempo
    • Diagramas PERT
    • Certificaciones mensuales y anuales
    • Logística interna de la ejecución
    • Desarrollo gráfico de la implantación
    • Revisión de mediciones del proyecto
    • Equipos humanos y medios auxiliares
    • Cálculo de la maquinaria necesaria
    • Propuestas de mejoras constructivas
    • Memoria y plan específico de calidad
    • Memoria y plan específico de gestión medioambiental
    • Memoria y plan específico de seguridad y salud
    • Gestión y apertura del centro de trabajo
    • Medidas para el ahorro energético
    • Cálculo de la huella del carbono
    • Análisis especiales: estructura, cimentación, instalaciones o normativa

La elaboración de todos estos documentos requiere de profesionales altamente cualificados, y a ser posible con experiencia en obras de la Administración Pública. De todos los criterios subjetivos relacionados, quizás sean las mejoras a la propuesta definida los que más quebraderos de cabeza originan en el licitador, ya que este tipo de mejoras son muy ambiguas. El Órgano de Contratación pretende que el licitador proponga una serie de actuaciones que mejoren la prestación definida en proyecto. Las mejoras pueden ser sobre la funcionalidad de la obra, la calidad de los materiales, el control de calidad y otros de carácter similar. En este criterio no se suelen admitir mejoras genéricas sin concretar y justificar, que consistan en partidas alzadas a aplicar a la obra, ni mejoras que no tengan relación directa con la obra proyectada o su efectividad dependa de imprevistos que pudieran surgir o no. Los demás documentos consisten en informes técnicos de la organización, planificación y ejecución de la obra. La buena puntuación que se pueda obtener en estos criterios dependerá de la destreza del técnico que los realice, sabiendo plasmar en el documento los conocimientos que tiene sobre la obra objeto de estudio, en este sentido, pondremos a su disposición toda nuestra capacidad técnica y experiencia adquirida anteriormente.

Son más de 10 años recopilando sistemas y procesos constructivos específicos de elaboración de documentación técnica para licitaciones

  • Concepción global de la obra.
  • Descripción de los procesos constructivos.
  • Análisis de la ubicación: accesos, condicionantes externos, condicionantes climatológicos, implantación, acopios.
  • Descripción de medios: organigrama, equipos humanos, maquinaria, etc…
  • Cálculo de rendimientos: rendimientos iniciales, coeficientes correctores, rendimientos finales.
  • Planificación de la obra: diagramas de GANTT, PERT, espacios-tiempos, gráficos de avance mensual, red de precedencias.
  • Planificación económica: obras mensual y acumulada previstas.
  • Plan de Calidad: preparación del PAC de la obra, con Procedimientos de Empresa (PE), Programa de Puntos de Inspección (PPI), Plan de Ensayos.
  • Seguridad y Salud: organización de la prevención y seguridad de la obra, análisis de posibles situaciones de emergencia, revisión del Estudio de Seguridad y
  • Salud del proyecto.
  • Medio Ambiente: programa de vigilancia ambiental, gestión de residuos, localización de espacios naturales protegidos que puedan resultar afectados por las obras, medidas correctoras.

Como ya se ha comentado, la parte valorable mediante criterios subjetivos se evalúa con anterioridad a la evaluable mediante criterios objetivos, de modo que la propuesta objetiva no pueda condicionar el juicio de valor de la mesa de contratación.

Por este motivo los evaluadores técnicos del órgano de contratación NO deben saber cuáles son los valores de las propuestas evaluables mediante criterios objetivos, y por lo tanto, no se puede incorporar información ni tampoco hacer referencia a ningún aspecto valorable mediante criterios objetivos en la documentación valorable mediante criterios subjetivos. El incumplimiento de esta regla es motivo de exclusión.

También es importante tener en cuenta que los licitadores que presenten propuestas técnicas, que incluyan tachaduras, textos ilegibles o erróneos no serán, en principio, excluidos, pero no se valorara su propuesta en el criterio que haga referencia.

Hemos realizado documentaciones técnicas para constructoras en la mayoría de órganos de contratación:

… y para muchos otros más, consúltanos …

ESTUDIO

OBRA PÚBLICA

CONÓCENOS!