Buscar y localizar licitaciones de obra para nuestra empresa constructora.
En cualquier ámbito es fundamental disponer de buena información, en el caso concreto de las licitaciones públicas de obras es de vital importancia conocer los contratos de obras que van saliendo a licitación, y concretamente, no vale con simplemente «enterarse», sino que hay que enterarse con suficiente tiempo, ya que no hay que olvidar que la presentación de propuestas tiene fecha límite. De todos los contratos de obra que salen a licitación pública, no todos van a serle interesantes para la empresa constructora: algunos interesarán mucho, otros menos y otros nada. Además, no hay que olvidar que las empresas de construcción (como todas), disponen de recursos limitados, los cuales hay que gestionar adecuadamente, ya que cuando están empleados en una tarea no lo están en otra, y en este sentido la labor del buen gestor es crucial, ya que siempre intentará emplearlos en la tarea que sea más productiva – beneficiosa sea para la empresa constructora.

Antes de empezar a participar en licitaciones de obra, la empresa constructora debe organizar y automatizar el proceso de localización de las mismas, de forma que se convierta en una actividad rutinaria, concretamente se deben alcanzar los objetivos de:
- Localizar rápidamente aquellas licitaciones que son de especial interés, descartando con la misma rapidez las que no lo son.
- Obtener de las licitaciones seleccionadas la información necesaria a tiempo.
El departamento de licitaciones de la empresa constructora debe conocer los siguientes conceptos:
El Anuncio de Licitación consiste en un documento de poca extensión en el cual se identifican los parámetros más importantes del contrato público que anuncia, es el primer contacto que tiene la empresa privada con el proceso de licitación.
La Administración Pública tiene que seleccionar la propuesta más ventajosa, y ello lo realiza mediante el procedimiento de adjudicación que seleccione. A este procedimiento es fundamental que concurran el mayor número de empresas posibles, circunstancia que propiciara una mayor competencia entre ellas, con el beneficio que esto tendrá en el cliente, en este caso la Administración.
Para conseguir la máxima concurrencia y competencia, es fundamental anunciar la licitación públicamente, además de este modo se favorecen los principios de igualdad de trato entre empresas y transparencia en el proceso de adjudicación.
Los Organismos Públicos están obligados a anunciar públicamente algunas de sus licitaciones, no obstante la obligatoriedad de la publicación del anuncio está relacionada directamente con el valor estimado del contrato sin IVA o el procedimiento de adjudicación que se asigne en su caso. También estos parámetros establecen donde se debe publicar la información referente al proceso, que podrá ser en el Boletín Oficial de la Unión Europea, el del Estado, el Autonómico o el Provincial, además de ser publicados en el Perfil del Contratante del Organismo en cuestión.
El Perfil del Contratante consiste en un apartado online ubicado en la web institucional de cada Administración Pública, trata de ofrecer mediante medios electrónicos la información relativa a la gestión de la contratación pública, en resumen es una especie de tablón de anuncios y documentos relativos a la contratación del organismo. Los Órganos de Contratación Pública tienen la obligación de difundir, a través de internet, su Perfil de Contratante. La forma de acceso al Perfil de Contratante deberá especificarse en la propia página web institucional que mantenga el ente público en cuestión, en la Plataforma de Contratación del Estado y en los pliegos y anuncios de licitación.
El Perfil de Contratante podrá incluir cualesquiera datos e informaciones referentes a la actividad contractual del Órgano de Contratación, pero en él siempre se deberá publicar la adjudicación de los contratos sin importar el procedimiento de adjudicación que se haya llevado a cabo.
Para los procedimientos que tienen publicidad obligatoria, se debe publicar en el Perfil del Contratante:
- La información del anuncio de la licitación.
- La composición de la mesa de contratación, y en su caso, del comité de expertos.
- La adjudicación del contrato.
Además, las fechas de inicio de publicación de la información que se incluyan en el mismo deben quedar perfectamente acreditadas. En este sentido, es importante destacar, que la difusión a través del Perfil de Contratante de la información relativa a los procedimientos de adjudicación de contratos, tiene efectos vinculantes con el proceso de licitación, es decir si se produjera un error en la publicación de la información en el Perfil del Contratante, este debería ser subsanado y se deberían tomar las medidas correspondientes, informar de él, ampliación de plazos, etc… las correcciones de documentos previamente subidos al Perfil del Contratante es un foco de numerosos conflictos entre los licitadores y la Administración.
Cada Administración puede voluntariamente decidir gestionar otras tareas administrativas por medio de su Perfil del Contratante. También pueden utilizar las comunicaciones y notificaciones electrónicas, en todo caso, siempre se debe garantizar la seguridad jurídica en la utilización de estos medios, de conformidad con la legislación vigente.
La Plataforma de Contratación del Estado es un portal online, cuyo titular es la Dirección General del Patrimonio del Estado, adscrita al Ministerio de Economía y Hacienda del Gobierno de España. Es una web que agrupa todos los perfiles del contratante que se adhieren a ella.
Se puede acceder en el siguiente enlace: www.contrataciondelestado.es
El Boletín Oficial del Estado (BOE) es el Diario Oficial del Estado español, es un documento dedicado a la publicación de determinadas leyes, disposiciones y actos de inserción obligatoria.
Se puede acceder en el siguiente enlace: http://www.boe.es
La edición, impresión, publicación y difusión del BOE está encomendada a la Agencia Estatal del Boletín Oficial del Estado.
En el BOE podemos encontrar licitaciones y concursos públicos del estado, aunque deberemos refinar nuestras búsquedas, ya que en él se publican muchas otras leyes y referencias legales diferentes a la contratación pública.
Existen otros Diarios Oficiales, en los cuales, según proceda, se publicara la información relativa a licitaciones públicas. Por ejemplo, cuando se trate de contratos de las Comunidades Autónomas, entidades locales u organismos o entidades de derecho público dependientes de las mismas, se puede sustituir la publicidad en el BOE por la que se realice en los diarios o boletines oficiales autonómicos o provinciales.
Otro caso, son los contratos sujetos a regulación armonizada, en los cuales la licitación debe publicarse, además de en el BOE, en el Diario Oficial de la Unión Europea, sin que en este caso la publicidad efectuada en los diarios oficiales autonómicos o provinciales pueda sustituir a la que debe hacerse en el BOE.
Información y búsqueda de licitación de obras.
¿Dónde y cómo buscar licitaciones públicas en España?
La fuente de datos de licitaciones de contratos obra en España es la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), los Boletines Oficiales, y los Perfiles del Contratante de cada Órgano de Contratación, y su acceso es gratuito.
Pulse en la siguiente imagen para ir a la propia plataforma de búsqueda PLACSP.
De las anteriores base de datos de licitaciones, destaca la Plataforma de Contratación del Sector Público (PLACSP), en el gráfico se puede ver la progresión de perfiles de contratante pertenecientes a organismos de contratación a nivel Estado, Comunidades Autónomas y Entidades Locales (Ayuntamientos principalmente).
Se puede ver como en el corto plazo, el servicio de búsqueda de licitaciones tenderá a quedarse cubierto por la plataforma PLACSP, es por ello que nuestro equipo recomienda su utilización.
PERFILES DE CONTRATANTE DE ALTA EN PLACSP
Para conocer los anuncios de licitación de obras, recibir alertas de forma directa sin intermediarios y sin coste, le recomendamos que utilice la Plataforma de Contratación del Sector Público PLACSP (dependiente del Ministerio de Hacienda). Esta plataforma de licitación electrónica es el buscador oficial del Estado de España, por lo que la información que en ella se publica es completa, directa y la única válida para cuando las empresas constructoras preparan y presentan licitaciones, y además su uso es gratuito.
Para lograr que la plataforma electrónica realice la búsqueda de licitaciones, y obtener el máximo rendimiento de los anuncios de licitaciones, es necesario configurar de forma personalizada su buscador. Realizar esta configuración de búsqueda es complejo, para que se puedan recibir alertas de licitaciones de obras en su email de forma personalizada, se necesita realizar un estudio de tipos de contrato, tipos de licitación, tipos de obra, etc., y la posterior aplicación de su resultado a la configuración del buscador PLACSP.
Nuestro equipo tiene la experiencia y formación necesaria para asesorarle y configurar el buscador PLACSP, de forma que usted pueda recibir la alertas de avisos de licitaciones nuevas, anuncios, adjudicaciones, etc… ajustadas a su perfil de empresa de construcción, por ejemplo más enfocada a contratos de obra de edificación, de obra civil, contratos de instalaciones, contratos de mantenimiento, y otras opciones. Si está interesado en configurar este servicio, que como le decimos, ofrece de forma gratuita PLACSP, y obtener de él máximo rendimiento, póngase en contacto con nuestro equipo para hacerle un presupuesto sin compromiso.
Plataformas de contratación pública: PLACSP y otras.
Todos los servicios privados de alertas de licitaciones de obras se basan en las consultas que estos hacen a la plataforma PLACSP, u otras plataformas igualmente públicas. Un servicio de alertas de pago NO va a aportarle ninguna información que esté oculta para el resto de empresas constructoras. Esto es así, porque la contratación pública obviamente es pública, y no puede restringirse la publicación de los anuncios de contratación de obra, ni limitarse su publicación, ni conocimiento en tiempo y forma, a un grupo restringido de empresas constructoras, ni crear un acceso de pago a la información de licitaciones, ni crear ninguna otra barrera que suponga una ventaja para unas empresas, lo cual supondría una desventaja para otras, escenario que es contrario al espíritu de la ley de contratación pública de España.
La principal plataforma de contratación pública de España es PLACSP, pero alguna comunidad autónoma o ayuntamiento grande, ha creado su propia plataformas y aplicación para presentar las ofertas. A continuación, le relacionamos algunas de ellas:
- ANDALUCÍA – Plataforma de Contratación Pública de Andalucía
- CATALUÑA / CATALUNYA – GENCAT – Plataforma de Serveis de Contractació Pública de Cataluña
- COMUNIDAD DE MADRID – Plataforma de Contratación Pública de la Comunidad de Madrid
- XUNTA DE GALICIA – Plataforma de Contratación Pública de la Xunta de Galicia
- PAIS VASCO / EUSKADI – Plataforma de Contratación Pública de Euskadi
Las anteriores plataformas de contratación son portales de órganos de contratación que publican sus anuncios e información en abierto y gratuitamente, y sirven tanto para que los órganos de contratación publiquen el anuncio de licitación de la obra, como para presentar, a través de ellos, la propia oferta que realiza la empresa constructora. Estas plataformas, podemos afirmar que funcionan bien, no suelen dar problemas, si bien es cierto, que para su manejo hay que dedicarle tiempo y estar continuamente actualizándose conforme van incluyendo modificaciones.
Adicionalmente, existen una serie de aplicaciones de empresas privadas que algunos órganos de contratación, normalmente los pequeños, contratan para realizar la presentación de ofertas. Este tipo de aplicaciones, tienen una interfaz muy poco amigable, tienen una parte gratuita (la que les obliga la ley de contratación pública) y otra de pago, es decir, crean una «barrera» de pago para la participación de las empresas en igualdad de condiciones. La razón por la cual algunos órganos de contratación contrataban estas plataformas privadas, es porque no contaban con su personal (funcionarios) formado para trabajar con PLACSP, y recurrían a este tipo de aplicaciones privadas para poder licitar obra de forma electrónica, conforme a cumplir los plazos para los cuales la licitación electrónica se hizo obligatoria.