ESTUDIO ECONÓMICO DE OBRA EN FASE DE LICITACIÓN.
Un estudio económico es un concepto genérico que adquiere diferente significado en función de la fase en que se lleva a cabo. Para la fase concreta de licitación, se valoran los costes de la realización de la obra en caso de la adjudicación de la misma.
El estudio en fase de licitación tiene como fin último proponer una oferta económica, que lógicamente deberá ser optimizada si se quieren tener posibilidades reales de adjudicarse el contrato. El estudio económico de una obra, va en consonancia al estudio técnico de la misma, pues hay que definir los procedimientos constructivos que se aplicarán, los materiales, las cantidades, etc.
Para liberar de carga de trabajo su departamento de estudios, les ofrecemos un servicio de tratamiento de datos económicos.
Nuestro departamento estudiará los gastos relacionados con la ejecución de las obras, estos gastos se dividen en dos grupos, costes directos y costes indirectos, y adicionalmente, estudiaremos los PUC, errores de medición y omisión de partidas. Analizaremos la obra, la organizaremos en descompuestos por gamas, tipos, proveedores, subcontratistas, etc.
El objetivo es facilitarles el estudio económico de la obra en fase de licitación, proporcionándoles un estudio manejable, tabulado y parametrizado, de modo que ustedes solo tengan que encajar su oferta a la realidad de su empresa y de los intereses concretos que tengan para esa obra.

REALIZAMOS UN ANÁLISIS ECONÓMICO DE OBRA.
El estudio económico de una obra consiste en la cuantificación de las cantidades óptimas de los recursos necesarios que permiten la realización de la misma y su entrega al cliente cumpliendo el plazo y la calidad exigidos, viene determinado por los siguientes conceptos:
- Identificación completa de cada unidad de obra.
 - Identificación de los equipos de trabajos, materiales y maquinaria necesarios.
 - Creación de los equipos de trabajo y determinación de sus rendimientos.
 - Cuantificación de los costes directos.
 - Cuantificación de los costes indirectos.
 - Cuantificación de los plazos, incluidos los plazos parciales.
 
Su resultado es la determinación del coste real que implica la ejecución de todos y cada uno de los trabajos que se recogen en el presupuesto de la obra. Posteriormente a este coste real se le aplicaran los márgenes que se estimen desde la dirección de la empresa, así como cualquier otro gasto que se estime oportuno.

CONOCIMIENTOS ECONÓMICOS DE OBRA.
Cuando hablamos de oferta económica, nos estamos refiriendo a la parte de la propuesta que hace alusión al importe de ejecución propuesto por el licitador. Para elaborar la oferta económica es necesario conocer detalladamente los precios unitarios. En el presupuesto de proyecto vendrán valoradas y medidas las diferentes unidades de obra que componen el proyecto en su conjunto y que son necesarias para realizar la obra, pues la suma de todas estas mediciones de unidades de obra es igual a la obra total.
El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra vendrá desglosado en sus costes directos e indirectos necesarios para su ejecución, sin incorporar, en ningún caso, el importe del IVA que pueda gravar el contrato de obra, el cual se repercute en una partida independiente.
El cálculo global del presupuesto de obra se ve afectado por otros conceptos económicos, que toda empresa de construcción debe conocer:
MÁS ALLÁ DEL ESTUDIO ECONÓMICO DE OBRA.
En cada licitación se establece el importe tipo de licitación, este importe es el precio máximo, es decir, el importe de las propuestas que presenten los licitadores puede ser igual o inferior al importe tipo de licitación, pero nunca puede ser superior, si lo fuera, la propuesta quedaría automáticamente descartada.
Una vez realizada la propuesta, si resultamos adjudicatarios, la ejecución del contrato se realizará a riesgo y ventura del contratista, sin perjuicio de los casos de fuerza mayor que establece la ley de contratación pública, es decir, el contratista correría con los sobrecostes que se pudieran originar como consecuencia de la ejecución de los trabajos que ha valorado en su propuesta.
Para realizar un estudio económico riguroso de la obra, en el ámbito de la licitación pública de obras, es recomendable ampliar los anteriores conceptos económicos con los siguientes:
ANÁLISIS DE FÓRMULAS DE ASIGNACIÓN DE PUNTOS.
La ley de contratación LCSP deja un amplio margen para que cada Órgano de Contratación pueda definir los criterios como considere más oportuno, siempre y cuando cumplan lo recogido en ella, si bien es cierto, ya sabemos que los criterios de valoración objetiva puntúan características que se pueden valorar mediante cifras o porcentajes obtenidos a través de la aplicación de fórmulas, pues las diferencias entre unas formulas y otras pueden llegar a ser importantes.
El objetivo de la fórmula matemática es el de transformar el importe de la oferta económica del licitador en la puntuación del criterio de valoración económico. La puntuación asignada a las ofertas varía sustancialmente en función del tipo de fórmula que se aplique. Cada formula tiene una curva de distribución de la puntuación distinta, la comparación de estas curvas pone de manifiesto las diferencias notables en la asignación de puntos para las distintas ofertas económicas.
De forma general se pueden diferenciar las fórmulas de puntuación lineales, en las que el número de puntos asignado a cada licitador es proporcional a la baja que este oferta y fórmulas de puntuación no lineales o multilineales, en las que la puntuación asignada a cada empresa constructora licitadora no sigue una distribución proporcional a lo largo del eje de las bajas propuestas.
Por todo lo anterior, para que la empresa de construcción pueda conseguir el contrato de obra, es de vital importancia realizar un análisis de las fórmulas de asignación de puntos:
ESTUDIO DE OTROS CRITERIOS OBJETIVOS.
Analizado el precio de la propuesta, en el pliego de la licitación pueden aparecer otros criterios objetivos, por ejemplo «mejoras» al plazo de ejecución o de garantía. El estudio de estos criterios objetivos se centra fundamentalmente en los siguientes detalles:
- La ponderación de estos criterios respecto al resto, normalmente son una parte porcentual menor al resto, pero ojo, NO menos importantes. Los pesos porcentuales de puntuación de estos criterios respecto el total rara vez suele superar el 30%.
 - La asignación de la puntuación se realiza en función de la propuesta ofertada, es decir, normalmente estos criterios vienen tasados, son de SI/NO o son proporcionales, rara vez se emplean otro tipo de repartos de puntos.
 
Mostramos algunos ejemplos de criterios objetivos distintos al precio:
      
											
				
					













































