ANÁLISIS DE LAS FÓRMULAS DE ASIGNACIÓN DE PUNTOS.

Para presentar la mejor oferta en una licitación de obras, es necesario analizar todos los aspectos que van a influir en la puntuación. Realmente, la ley de contratación de obra pública no establece de forma precisa cifras, porcentajes o formulas a aplicar a la hora de la confección del propio criterio de valoración automático, por lo que su detalle queda a disposición del órgano de contratación que tramite el expediente de la obra en cuestión. Los criterios de valoración objetiva puntúan características que se pueden valorar mediante cifras o porcentajes obtenidos a través de la aplicación de fórmulas, pues las diferencias entre unas formulas y otras pueden llegar a ser importantes.

El objetivo de la fórmula matemática es el de transformar el importe de la oferta económica del licitador (empresa constructora) en la puntuación del criterio de valoración económico. La puntuación asignada a las ofertas varía sustancialmente en función del tipo de fórmula que se aplique. Cada formula tiene una curva de distribución de la puntuación distinta, la comparación de estas curvas pone de manifiesto las diferencias notables en la asignación de puntos para las distintas ofertas económicas, y su estudio debería ser un aspecto obligado para toda empresa constructora que quiera operar en el ámbito de las licitaciones públicas de forma competitiva y óptima.

A continuación, se exponen y analizan desde un punto de vista básico, las principales fórmulas que se suelen aplicar en la valoración de ofertas económicas, en el ámbito de los contratos de obras, y que son las siguientes:

  • Formula económica 1: Recta proporcional con puntuación nula para ofertas sin baja.
  • Formula económica 2: Recta proporcional con puntuación para ofertas sin baja.
  • Formula económica 3: Lineal a intervalos.
  • Formula económica 4: Función raíz.

Para realizar las gráficas de estas funciones y su posterior comparativa, se ha supuesto una asignación de 100 puntos al criterio económico.

Consúltenos para estudiar su obra en fase de licitación

Fórmula económica 1: Recta proporcional con puntuación nula para ofertas sin baja

Se asigna la máxima puntuación a la oferta más económica, y 0 puntos a la que iguale el Presupuesto de Base Licitación, la asignación de las puntuaciones a las restantes ofertas se realiza de forma proporcional al importe ofertado.

PUNTUACION OBTENIDA = (PCE*B_O)/B_MAX

Donde:

  • PCE: Puntuación asignada al criterio económico.
  • BO: Baja de la proposición que se valora.
  • BMAX: Baja máxima.

Es la más utilizada en los procesos de adjudicación con un único criterio, que deberá de ser “el precio más bajo”, estas licitaciones se conocen como subastas.

Cuando se aplica esta fórmula el reparto de puntos es proporcional al importe ofertado.

Estas fórmulas se caracterizan por un reparto de puntos afectado directamente por la mayor baja que se presente.

La aplicación de este tipo de fórmulas hace que los licitadores asuman más riesgos y ajusten al máximo sus ofertas, por lo que la competitividad aumenta.

Fórmula económica 2: Recta proporcional con puntuación para ofertas sin baja

Se asigna la máxima puntuación a la oferta más económica y una puntuación básica a la oferta que iguale el Presupuesto de Base Licitación, la asignación de las puntuaciones a las restantes ofertas se realiza de forma proporcional al importe ofertado.

PUNTUACION OBTENIDA = (PCE*B_O)/B_MAX +PB

Donde:

  • PCE: Puntuación asignada al criterio económico.
  • PB: Puntuación asignada a las ofertas sin bajas, puntuación básica.
  • BO: Baja de la proposición que se valora.
  • BMAX: Baja máxima.

Se suele utilizar cuando existen, a parte del precio, otros criterios de valoración.

Cuando se aplica esta fórmula el reparto de puntos es proporcional al importe ofertado, con el matiz de que la oferta sin baja obtiene una determinada puntuación básica.

Estas fórmulas se caracterizan por un reparto de puntos afectado directamente por la mayor baja que se presente, pero todos los licitadores obtendrán una puntuación mínima, esto hace que la ponderación de la oferta económica respecto de la oferta técnica esta implícitamente modificada, veámoslo mejor con un ejemplo:

Nos encontramos con una licitación de las siguientes características:

  • Puntuación total 200 puntos.
    • Puntuación parte económica 100 puntos, con una asignación básica de 30 puntos para las ofertas que presenten baja nula.
    • Puntuación parte técnica 100 puntos.

Nada más verlo se puede pensar que la parte económica y técnica tienen el mismo peso, es decir 50% cada una, sin embargo esto no es así, ya que todas las proposiciones que se presenten obtendrán 30 puntos mínimo.

El reparto real de las ponderaciones es el siguiente:

  • Puntuación total 100% de los puntos, los cuales se reparten en:
    • Puntuación parte económica 41,18 % de los puntos.
    • Puntuación parte técnica 58,82 % de los puntos.

Este tipo de fórmulas tratan de enmascarar los porcentajes de distribución reales, por lo que el licitador debe hacer la comentada conversión. Su reparto de puntos es igual que el de la anterior formula, por lo que tiene los mismos efectos en las proposiciones que se presentan, hace que los licitadores asuman más riesgos y ajusten al máximo sus ofertas, por lo que la competitividad aumenta.

Fórmula económica 3: Lineal a intervalos

La asignación de los puntos se realiza por intervalos, y en el interior de ellos su reparto es lineal. Se pueden definir distintos tipos de intervalos, en el ejemplo se asigna la máxima puntuación a la oferta más económica, y una puntuación mínima a la menor oferta.

PUNTUACION OBTENIDA = Ejemplo de reparto de puntuación en 4 intervalos.

  1. Baja máxima: 100 puntos.
  2. Baja media: 90 puntos.
  3. Baja media menos 5%: 70 puntos.
  4. Baja media menos 10%: 30 puntos.
  5. Baja mínima (puntuación básica): 20 puntos.

Se suele utilizar cuando existen, a parte del precio, otros criterios de valoración.
Cuando se aplica esta fórmula el reparto de puntos se realiza según los intervalos definidos, esto hace que se tenga que estudiar muy bien donde conviene situar nuestra oferta.
Estas fórmulas se caracterizan por un reparto de puntos afectado directamente por la media de las ofertas que se hayan presentado.
En el caso del ejemplo, vemos que las ofertas que se sitúen próximas a la media obtendrán 90 puntos aprox., ofertas que se sitúen por encima podrán llegar a los 100 puntos, y ligeramente por debajo obtendrán de 90 a 70 puntos. Habría que realizar un estudio viendo los importes monetarios que supone cada punto porcentual de baja y estimar si conviene hacer una oferta cercana a la media, por encima o por debajo.

La aplicación de este tipo de fórmulas hace que los licitadores asuman comportamientos más conservadores que en otros casos, debido a que el riesgo que se asume a partir de la baja media no es correspondido proporcionalmente con el número de puntos que se obtendrían.
Al igual que la formula analizada anteriormente las bajas nulas también obtienen puntuación.
En este tipo de fórmulas no suele haber criterios de baja temeraria, pues se suele controlar mediante la asignación de una reducida diferencia de puntuación entre la baja media y la baja máxima.

Fórmula económica 4: Función raíz

Se asigna la máxima puntuación a la oferta más económica y 0 puntos a la que iguale el Presupuesto de Base Licitación, la asignación de las puntuaciones a las restantes ofertas se realiza mediante una función raíz.

PUNTUACION OBTENIDA = PCE*√(1-((B_O-B_MAX))^2/(B_MAX^2 ))

Donde:

  • PCE: Puntuación asignada al criterio económico.
  • BO: Baja de la proposición que se valora.
  • BMAX: Baja máxima.

Se suele utilizar cuando existen, a parte del precio, otros criterios de valoración.
Cuando se aplica esta fórmula el reparto de puntos se hace según la distribución de una función raíz.
En este tipo de funciones, según se aumenta la baja el número de puntos obtenidos por un mismo incremento de baja disminuye, esto hace las ofertas con menos baja obtengan una puntuación considerable.
La aplicación de este tipo de fórmulas hace que los licitadores no asuman riesgos en exceso, debido a que el riesgo que se asume a partir de la baja media no es correspondido proporcionalmente con el número de puntos que se obtendrían.

Comparativa entre las distintas fórmulas analizadas.

En el siguiente gráfico, realizamos un estudio comparativo entre las distintas fórmulas de asignación de puntos analizadas individualmente en los apartados anteriores. Para distinguirlas, les hemos asignado un color diferente a cada una de ellas:

  • Formula 1: Recta proporcional con puntuación nula para ofertas sin baja.
  • Formula 2: Recta proporcional con puntuación para ofertas sin baja.
  • Formula 3: Lineal a intervalos.
  • Formula 4: Función raíz.

Las conclusiones básicas de la anterior comparación de formulas de licitaciones de obras son:

  • Por un lado las lineales, formulas 1 y 2, en las cuales se observa como el aumento de la baja ofertada proporciona un aumento proporcional del número de puntos obtenidos. Además, en estos casos, la diferencia de puntos entre la baja media y las bajas mayores es considerable, por lo que como se ha comentado, se esperan comportamientos más arriesgados por parte de los licitadores que en otro tipo de fórmulas.
  • Por otro lado tenemos las formulas 3 y 4, en las cuales se observa que las diferencias entre la baja media y las bajas mayores son pequeñas. En este tipo de fórmulas es de esperar comportamientos más conservadores por parte de los licitadores, ya que el riesgo que se asume ofertando una mayor baja no es correspondido con una obtención proporcional de puntos, este aspecto es más acusado en la función 4 que en la 3.
  • El efecto de asignar una puntuación básica a los licitadores que no realizan baja al Presupuesto de Base Licitación, beneficia a los licitadores con bajas menores, ya que existirá menos diferencia de puntos entre su oferta y la de un licitador con una baja mayor. Este aspecto se ve claramente en el caso de comparar las fórmulas 1 y 2, la pendiente de la curva de puntuación de la fórmula 2 es menor que la de la fórmula 1, con lo que el número de puntos asignados por incremento de baja será menor.

El análisis anterior es un análisis básico, que la empresa constructora debe conocer, pero que se debe personalizar para cada licitación de obra concreta, por lo que las conclusiones anteriores hay que conocerlas pero aplicarlas con las condiciones particulares.

Hemos realizado documentaciones técnicas para constructoras en la mayoría de órganos de contratación:

… y para muchos otros más, consúltanos …

ESTUDIO

OBRA PÚBLICA

CONÓCENOS!